Yacyretá, en su etapa de finalización sigue mejorando sustancialmente su producción de energía eléctrica.
La Central Hidroeléctrica de Yacyretá ha producido durante el año 2010 la mayor cantidad de energía eléctrica anual de su historia como generadora con sus 20 turbogeneradores en funcionamiento, registrando una producción de 19.657 GWh incrementando en un 19% (+ 3.112 GWh) lo producido en el año 2009 que fue de 16.545 GWh.
Dicha energía producida por Yacyretá se distribuyó en un 88,4% (17.382 GWh) al sistema eléctrico argentino y en un 11,6% (2.275 GWh) al sistema eléctrico paraguayo.
Los valores promedio anual que se registraron durante el 2010 son: 2.245 MW de potencia media; 19,46 m de salto medio en la central; 16.767 m3seg de caudal medio del río Paraná en la zona de la central; 80,58 msnm de cota media en el eje Posadas-Encarnación.
Cabe resaltar que desde la puesta en funcionamiento de la Central Hidroeléctrica de Yacyretá en setiembre de 1994 y hasta diciembre de 2010 inclusive (197 meses) se ha producido 195.761 GWh de energía eléctrica. De esa cantidad un total de 103.554 GWh se ha generado en los últimos 84 meses durante la implementación del Plan de Terminación de Yacyretá (PTY), registrando un promedio de generación mensual de 1.233 GWh/mes, siendo que en el lapso anterior de 113 meses se produjo 92.207 GWh que dan 816 GWh/mes, lo que significa una mayor productividad promedio mensual del 51%.
La mayor productividad de Yacyretá se logró con la suba de la cota del embalse de Yacyretá del nivel 76 msnm al nivel 82 msnm recreciendo 6 metros el nivel del río Paraná. Facilitado este resultado por la puesta en marcha del PTY que permitió la liberación de las áreas a inundar; la compra de tierras afectadas por el embalse, tierras para la construcción de obras de viviendas y de infraestructura y la compensación de áreas a inundar con la implementación de reservas ecológicas; la realización obras y acciones necesarias para mitigar los efectos sobre el medio ambiente (presas, caminos, puentes, y otras); la construcción de conjuntos habitacionales (8.300 viviendas con infraestructuras y equipamientos); la recomposición de la trama urbana de las ciudades de Encarnación, Cambyretá, Carmen, Posadas, Garupá y Candelaria (costaneras, calles, canalización de arroyos, parques); y la ejecución de las obras de un canal y una presa para la protección del valle del arroyo de Aguapey en Paraguay. Y asistiendo permanentemente a 17.000 familias impactadas por el emprendimiento con alimentos, medicamentos, útiles escolares, capacitación, promoción de micro-emprendimientos productivos, y programas de salud; y con fortalecimiento institucional a 15 municipios y 4 gobernaciones en ambas márgenes.