En el marco del Congreso Argentino de las Cooperativas, COOPERAR convocó a representantes de universidades de todo el país que desarrollan investigaciones, maestrías, tecnicaturas y diplomas de extensión, entre otras modalidades de estudio, vinculadas a la economía social y solidaria.
“Que salgan compañeros de la universidad capaces de ir a empresas donde el dueño no es el capital, sino que es la gente”, subrayó el tesorero de la Confederación y presidente de la Federación de Cooperativas de Trabajo de la República Argentina (Fecootra), José Orbaiceta.
A partir de relevamientos y propuestas presentados en el pre-CAC desarrollado en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, los dirigentes del sector cooperativo junto con los referentes académicos más cercanos calificaron como muy auspicioso el encuentro y definieron necesidades a satisfacer en conjunto para fortalecer a la economía asociativa.
“Estamos transitando un cambio civilizatorio a nivel mundial. El sistema capitalista ha destruido al hombre y al planeta, por lo tanto tenemos que cambiarlo, y esto es algo de lo que quizá la Universidad se dio cuenta antes pero hoy tenemos que hacerlo juntos. Me refiero a crear un sistema que tenga en cuenta primero al hombre y respete al planeta”, definió Orbaiceta.
La jornada se estructuró a partir del debate de documentos preparados por tres equipos de investigadores de distintas universidades, sobre los temas de extensión universitaria, investigación y docencia.
Algunos datos presentados indican que los proyectos de investigación acerca de cooperativas u otras experiencias de economía asociativa no son más del 2 por ciento del total, según un relevamiento del Centro de Sociología del Trabajo (Cesot) de la UBA. De esos proyectos, la mayoría está enfocado desde las ciencias sociales y económicas o desde el derecho y, en menor medida, por exactas, ingeniería y agronomía. Son además, investigaciones empíricas, muchas de ellas exploratorias.
En el ámbito agropecuario, la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria (Facultad de Agronomía de la UBA) señaló que solamente hubo 78 proyectos de investigación entre 2000 y 2012, si bien 25 fueron iniciados después de 2009, en 15 universidades del país de 46 que fueron relevadas. En busca de una mayor incidencia del sector en los intereses académicos, el referente de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) y docente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de La Plata, Pedro Carricart, aconsejó relevar también los proyectos de tesis y se refirió a la necesidad de que las preguntas de investigación “respondan a las necesidades del terreno”.
 
Fuente Prensa FEDECOBA