Cada vez más Internet ocupa un lugar de privilegio en la economía de la Argentina. Tanto así que, si se lo consideraría en los indicadores oficiales, aportaría más al crecimiento del país que otros sectores más tradicionales de generación de riqueza. De hecho, en la Argentina sería mayor que el de los servicios públicos o la pesca.
Así lo demuestra un estudio realizado por The Boston Consulting Group (BCG) que analizó por primera vez la contribución de la economía de Internet al Producto Bruto Interno (PBI) para la Argentina y el resto de países del Grupo de los 20 (G20).
Así lo demuestra un estudio realizado por The Boston Consulting Group (BCG) que analizó por primera vez la contribución de la economía de Internet al Producto Bruto Interno (PBI) para la Argentina y el resto de países del Grupo de los 20 (G20).
El trabajo denominado “The $4.2 Trillion Opportunity: The Internet Economy in the G-20”, sostiene que en 2016 el tamaño total de la economía de la red alcanzará los u$s 4.200 millones (5,3 por ciento del PBI del G20).
Según el trabajo, la Argentina lidera el G20 en cuanto a tasa de crecimiento anual de la economía de Internet (24,3 por ciento), cuya media es del 17,8 por ciento (India 23 por ciento, Rusia 18,3 por ciento o México 15,6 por ciento). Para 2016 el aporte al nivel de actividad argentino alcanzará el 3,3 por ciento, posicionando a la Nación entre los puestos 15 de 20.
Para Jorge Becerra, Senior Partner de BCG “una fuerte economía de Internet es un motor esencial para el futuro de la Argentina, tanto por sus beneficios económicos como sociales”. En 2010, la cuota del comercio minorista online en Argentina fue del 1,4 por ciento. Se espera que esta cifra aumente hasta el 2,9 por ciento en 2016. Además, la red de redes supone una influencia para un 5,9 por ciento adicional de consumidores que se informan online antes de comprar offline (ROPO: Research Online, Purchase Offline). Estas cifras contrastan con el 3,1 por ciento de ventas online vs. 4 por ciento de índice ROPO en Brasil, el 0,3 por ciento vs. 5,8 por ciento en México o el 5 por ciento vs. 9,6 por ciento en los EE.UU.
Para Rodrigo Rivera, Partner and Managing Director de BCG el impacto va más allá del PBI. “Debemos comprender cómo lo usan los consumidores, cuánto valor le aportan y cómo tanto las grandes compañías como las PyMEs están usando Internet para acceder a mercados globales”.