Recientemente firmó el convenio con la empresa Geotermia Argentina que permitirá instalar -entre abril y mayo del 2011- una planta generadora de electricidad geotérmica. Será en sociedad con la estatal Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE).

La central estará ubicada en la zona Despoblados, en el Valle del Cura a unos 370 kilómetros de la ciudad de San Juan, y aportará al sistema eléctrico de la provincia de San Juan 5 megavatios en una primera etapa, con una inversión inicial de 7 millones de dólares, 2 para tareas exploratorias que arrancan ahora y 5 millones para la construcción de la central. No obstante Giorgio Stangalino, presidente de la firma, anunció que habrán ampliaciones inmediatas en una segunda etapa, hasta llegar a aumentar la generación de energía eléctrica a 150 megavatios. O sea, más que Caracoles -el nuevo dique sanjuanino- que tiene una potencia de 120 megavatios. El dique Cuesta del Viento genera unos 8 megavatios, comparables a la primera fase de la central de aguas termales.

La geotermia consiste en obtener electricidad a partir del aprovechamiento de las aguas termales existentes en los subsuelos. Lo prioritario es encontrar agua con una temperatura de 120 a 130 grados, que por lo general se localiza no muy profundo, entre los 2 y 3 mil metros de profundidad. Allí se instala una planta eléctrica y el vapor del agua termal es el encargado de accionar la turbina para producir electricidad. El agua utilizada se reinyecta en el yacimiento para que vuelva a tomar temperatura y así se inicia nuevamente el ciclo. El campo geotérmico no se agota, aunque la planta -por la duración de los materiales usados tales como acero, turbinas, tiene una vida útil de 30 años máximo, según explicaron desde la empresa.

De la mano de la minería

“La planta estará ubicada en una de las seis manifestaciones de geotermia del Valle del Cura, en la denominada El Despoblado, la mas voluminosa y prometedora. ¡Allí la temperatura del agua que surge llega a 90 grados a 5.000 metros de altura!. Con 90 grados y un buen caudal ya puedes producir energía eléctrica”, se entusiasmó Stangalino. El optimismo de este italiano responde a un conocimiento profundo de la zona: el geólogo empezó a estudiar los yacimientos termales sanjuaninos en 1977. “Después en el 2007 esta firma con sus propios recursos avanzó en su estudio. Ahora, la factibilidad que vamos a hacer es solo una demostración, pero ya estamos seguros”, dijo el italiano.

Si no se hizo una central antes allí fue por la inexistencia de tendidos eléctricos para conectar la energía a la red, escollo que hoy se ha superado gracias al desarrollo de los grandes proyectos mineros de la zona: Despoblados, donde estará la planta de geotermia, está apenas a unos 25 kilómetros de la mina de oro Veladero y la próxima gigante Pascua Lama. “Y no van a ser los únicos emprendimientos mineros de la zona”, reflexionó el propio gobernador Gioja. Efectivamente, en el Valle del Cura hay por lo menos una docena de exploraciones en busca de metales.