. Antes de finalizar el año se inauguró en esa ciudad balnearia de la costa bonaerense el primer aerogenerador de energía impulsada por el viento que brinda electricidad a unas 250 viviendas y formará parte de un parque denominado EOS. La energía eólica llegó a Necochea
El aerogenerador de 250 kilovatios instalado está en avenida 2 y calle Los Cedros, a pocos metros del mar. La segunda etapa del proyecto contempla la inversión de 4,5 millones de dólares, y comenzará cuando se firme el convenio correspondiente con la secretaría de Energía de la Nación.
Esta buena noticia se suma el interés que despertó la licitación del Programa de Generación de Energía Eléctrica a través de energías renovables (GENREN) para al generación de 1400
MW. Aunque todavía es poco, en comparación con otros países del mundo, celebró las iniciativas. Las 22 ofertas para 49 proyectos de generación energética, se encuentra compuesto por 1203 MW de energía eólica, 155,4 MW de biocombustibles, 54,1 MW de biomasa, 22,5 MW de energía solar fotovoltaica, 14 MW de biogás, y 12,7 MW de energía mini hidroeléctrica. El emprendimiento de Necochea, propiedad de la empresa Sea Energy SA, continuará con la instalación de otras cinco unidades de mayores dimensiones, que una vez en marcha producirán más del 10% de la energía que consume la ciudad balnearia, según la información oficial. Y conformarán un nuevo parque eólico en Argentina.
José Manuel Molina, flamante director del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Buenos Aires (Opds), celebró la iniciativa: “Emprendimientos de estas características son de vital importancia, no sólo por la producción de energía, sino por el valor ambiental y el compromiso que se genera para el bienestar de las generaciones venideras”. Argentina cuenta con solo 30 MW instalados de energía eólica, principalmente impulsados por cooperativas eléctricas entre 1994 y 2002. Aunque este valor ha crecido en los últimos años, está muy por debajo de los valores que se manejan en otros países: según informes citados por la Asociación Argentina de Energía Eólica, el año pasado los Estados Unidos alcanzaron el primer lugar del mundo con 29.000 MW. En el segundo lugar quedó Alemania con 23.902,8 MW. Y le siguen España con 16.740,3 MW, China e India. En Argentina hay 15 parques eólicos operando. Casi todos los parques en operación abastecen a una red local cautiva de usuarios clientes de la cooperativa, como distribuidora local, mandando los excedentes a la red. No es mucho, pero lo más importante es el potencial con el que cuenta el país en esta materia: la experiencia mundial indica que con vientos medios superiores a 5 m/s es factible el uso del recurso eólico para la generación eléctrica. La Argentina tiene en cerca del 70% de su territorio vientos cuya velocidad media anual, medida a 50 metros de altura sobre el nivel del suelo, supera los 6 m/s. La Patagonia es un terreno ideal y la costa atlántica de la provincia de Buenos Aires tiene vientos similares a los de las costas del Báltico y del Mar del Norte, superiores a los 7 m/s. Los detractores sostienen que la crisis energética no se solucionará con las renovables. Aunque advierten: los combustibles fósiles son finitos. Y la naturaleza está dispuesta a ayudarnos.
Fuente: “La Nación”
En Argentina hay 15 parques eólicos que están operando.